martes, 26 de abril de 2016

TEXTO ACADÉMICO UNADM EL CEREBRO ADICTO

Lectura: EL CEREBRO ADICTO
Autor: Verónica Guerrero Mothelet
Año: 2013
Alumno: Miguel Ángel Paniagua Egurrola
Universidad Abierta a Distancia de México


INTRODUCCION
El texto se llama El Cerebro Adicto y la autora del texto es Verónica Guerrero Mothelet, ella es una periodista, divulgadora y traductora. Durante los últimos doce años ha publicado columnas, artículos y reportajes sobre ciencia en diversos medios impresos, y ha impartido talleres y conferencias sobre los “nuevos paradigmas de la ciencia”.
Esta lectura llamo mi atención debido a que las adicciones no son consideradas como el mayúsculo problema y enfermedad que son, ya que casi siempre se relacionan con pobreza, humildad y falta de educación, cuando no es así, el problema de las adicciones va más allá de la condición social/económica, es una enfermedad que atrapa al individuo y lo lleva a las peores de las degradaciones cuando no es detectada y rehabilitada a tiempo.

EL CEREBRO ADICTO

En el desarrollo del texto la autora, junto con el apoyo de textos de otros autores (Dra. María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", Dr. Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA y Dra. Nora Volkow, estudió medicina en la UNAM y es hoy directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos) aborda el tema de las drogas con un punto de vista científico y social, para ella lograr dar el enfoque adecuado a su lectura, se apoya en textos de los autores anteriormente mencionados, así como en investigación de su autoría, las drogas por muchos años estuvieron relacionadas por muchos años con pobreza y falta de voluntad, pero estudios nuevos a comienzos de los 1900’s señalaron que los problemas con las drogas van mucho más allá, que la falta de voluntad no es lo que impide a la gente adicta a salir adelante, sino lo que les impide la lucha contra la adicción, es que esta es una enfermedad progresiva que te puede hacer pasar todos los estados de deterioro mental y físico hasta llegar a la muerte y el problema no acaba con la muerte del individuo, ya que con su muerte siguen varias afectaciones, a su familia, la sociedad donde vivía, amistades, etc.
Las drogas empiezan por dañarnos el cerebro con daños irreversibles para el mismo si son consumidas a una edad temprana, desde la adolescencia o un poco antes, ya que el cerebro aún no está desarrollado totalmente ni preparado para recibir sustancias extras en el cuerpo; estas sustancias extras pueden ser las drogas aceptadas socialmente, tabaco y alcohol, o las drogas que no son aceptadas socialmente, mariguana, cocaína, metanfetaminas, heroína, lsd, opio; lo cual va ocasión que el menor tenga una mayor facilidad para engancharse con cualquiera de ellas y desde ese momento empezar a crear una dependencia, que a medida vaya aumentando su consumo su cuerpo le exigirá mayores dosis para poder entrar en ese estado de catarsis que la droga le ocasiona.

Hay muchos factores que potencian el uso de las drogas en los seres humanos, ya sean genéticos, presión social, depresiones, momentos de debilidad, experimentación, etc., pero, hay uno el cual me pareció el más interesante ya que no tenía idea de este, los problemas mentales te hacen más vulnerable para volverte adicto a alguna droga,  la bipolaridad o esquizofrenia son algunos de ellos, igual los problemas de ansiedad, si una persona con algún padecimiento mental llega a su vida adulta sin haber consumido alguna droga, no solo será una persona sino que será una persona que pueda tratarse y pueda resolver su padecimiento, pero, si esa persona de pequeña tuvo contacto con las drogas y las siguió usando hasta su vida adulta, entonces esa persona ya tiene dos problemas: la adicción a las drogas y su padecimiento mental, ¿porque tiene estos dos problemas? Por qué si en su adolescencia la persona tuvo el contacto con las drogas muy probablemente habrá descubierto que estas le ayudaron a controlar su padecimiento o al menos eso es lo que el individuo cree, ya confundirá ese efecto con la solución de su problema, cuando claramente no lo es, y lo seguirá repitiendo en mayores dosis porque así se lo demandara su cuerpo y cerebro hasta que desarrolle una dependencia total a la sustancia.

Hay muchas maneras de prevenir las adicciones a las drogas, pero la más básica comienza desde el hogar, el ambiente que nos rodea y con el cual crecemos, si es un ambiente positivo y saludable el riesgo absoluto de abuso de sustancias se reducirá notablemente, pero si el ambiente donde nos desenvolvemos, crecemos es negativo entonces no hay muy altas probabilidades de que se genere un no abuso al consumo de sustancias, por el contrario estas estarán a la orden del día y será más fácil caer en ellas, los factores negativos para que esto suceda son los siguientes: padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los chicos y, desde luego, un entorno de violencia.

Las autoridades, sociedad y familia tienen una gran tarea adelante para seguir evitando que miles y miles de adolescentes se conviertan en jóvenes adictos que a la postre serán adultos adictos que estarán condenados a una vida de fracasos y de muerte en el mejor de los casos, en el peor de los casos quedaran afectados totalmente de sus capacidades y serán recluidos en instituciones especiales de las cuales nunca podrán salir.
Todos deben aportar y sumar para que podamos evitar tener más generaciones de cerebros adictos.



CONCLUSION

En conclusión esta lectura habla de los efectos de las drogas en el cerebro, los daños que ocasiona en él, las sustancias que sustituye para que sigas usando más y más hasta crear la dependencia, los daños que ocasiona en el cuerpo, en las relaciones sociales e interpersonales, en la familia, la sociedad y en cómo puede terminar tu vida si no evitas o eres tratado con tiempo, las drogas como dije anteriormente no son un problema exclusivo de gente pobre o humilde, se encuentran en todos los estratos sociales y tanto una persona adinerada y bien educada puede caer en una adicción por drogas como una persona sin estudios ni dinero, esta conclusión es mía y es un poco diferente a la que viene al final de la lectura ya que ahí hacen ver o pareciera que hacen ver que las drogas al final son un problema para la gente de bajos recursos y no es así, es un problema, una enfermedad, está en todos lados y es lucha diaria de todos evitar caer en ellas.

REFLEXION: Elegí este tema ya que las drogas son algo complejo aun de entender y no todos en la sociedad están preparados para hablar abiertamente de ellas y lo ocultan como si no pasara, cuando no es así, es un tema que siempre me ha gustado y siempre he querido colaborar de la manera que sea para poder ayudar a erradicarlo.
                En cuanto a donde empecé la elaboración de este texto, puedo decir que primero leí el tema profunda y reflexivamente, no soy un gran conocedor ni lo abarco de una manera amplia, pero en el conocimiento que tengo y la lectura hecha, me pude ayudar para elaborar este resumen o texto.

Bibliografía: Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp.14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto

jueves, 7 de abril de 2016

DE REGRESO

Hola a todos,

Despues de varios días de abandono me tienen de vuelta, no estuve de vacaciones hasta hoy, solo abandone un poco el blog, pero aqui seguimos al pie del cañon, vuelto un poco loco con trabajo, universidad y casa, pero seguimos aqui dando lata, he visto unas noticias muy lamentables ultimamente, pero no tocare mucho ese tema ya que es uno que me llena de coraje, odio e impotencia. bueno, ya llego mi jefe jajaja, nos estamos leyendo amigos.

Pani